Transnistria, un país sin reconocimiento

        Vivimos en un mundo gigantesco, un mundo en donde más de ocho mil millones de personas de distintos orígenes y lugares se encuentran conectadas entre sí. Aun así, esta conección con otras partes del mundo, permitada en gran parte gracias al proceso de globalización, no siempre es capaz de superar el patriótico sentimiento de pertenecer a una nación, aquella tierra que nos vio nacer y nos llena de orgullo. De este modo, a lo largo de la historia humana han existido incontables civilizaciones, desde humildes tribus indígenas como los sentineleses hasta potencias tan descomunales como el Imperio mongol de Gengis Kan. Con el pasar de los siglos, estas civilizaciones han pasado por distintos cambios y transformaciones, apareciendo algunas de ellas y, en contraste, desapareciendo muchas otras. Hoy en día, el territorio del mundo que habitamos se encuentra repartido entre más de ciento noventa países. Algunos de ellos son muy bien conocidos, como Brasil, China o Estados Unidos; otros, no tanto, como Baréin, las Islas Marshall, Kirguistán, Timor Oriental o Yibuti. También encontramos algunos territiorios administrados por otros Estados no limítrofes, como Groenlandia (Dinamarca), Nueva Caledonia (Francia) o Tristán de Acuña (Reino Unido). Y, tratándose de casos un tanto especiales, nos encontramos con Estados con un reconocimiento limitado, como Kosovo, la República Saharaui, Somalilandia, Taiwán y, además, el que nos reúne el día de hoy: Transnistria. 

Bandera de Transnistria
Bandera de Transnistria

INTRODUCCIÓN A TRANSNISTRIA

        Transnistria, cuyo nombre local completo es República Moldava Pridnestroviana, es un Estado de facto con reconocimiento limitado en Europa Oriental. Internacionalmente, se le considera parte de Moldavia, en donde se le conoce bajo el nombre de Unidad territorial autónoma con un estatus jurídico especial Transnistria. 

        Geográficamente, Transnistria se ubica en la franja oriental del territorio moldavo, más allá del río Dniéster y en la extensa frontera con el país de Ucrania. Además, el Estado cuenta con una población de alrededor de 500.000 habitantes y una superficie de 4163 km2. Su capital es Tiráspol.  

        Como ya se ha dicho, Transnistria cuenta con un reconocimiento bastante limitado, a tal punto que ningún miembro de la ONU lo reconoce. Solo han reconocido su independencia otros tres Estados que, paralelamente, también transitan una situación similar en cuanto al poco apoyo que reciben por parte de la comunidad internacional: Abjasia, Artsaj y Osetia del Sur.

Ubicación geográfica de Transnistria
Ubicación geográfica de Transnistria

HISTORIA DE TRANSNISTRIA

        Para comprender mejor la historia de Transnistria, es necesario remontarnos algunas décadas atrás, a una de las épocas más oscuras de Europa y una de las mayores catástrofes del siglo pasado: la Segunda Guerra Mundial. Durante este conflicto bélico, y tras un acuerdo entre Alemania y la Unión Soviética, en 1940 surgió la República Socialista Soviética de Moldavia, que hoy en día corresponde con el territorio moldavo. Al año siguiente, el territorio fue dominado por las tropas nazis y se llevó a cabo una limpieza étnica que acabó con la vida de aproximadamente 150.000 judíos.

        Más tarde, en 1944, la URSS volvió a tomar control sobre el territorio. No obstante, dentro de tierras moldavas se vivían grandes diferencias culturales. Al oeste, los habitantes eran mayoritariamente latinos, y tenían fuertes lazos con la población de Rumania. Pero, por su parte, al este se encontraban los eslavos, que presentaban estrechos vínculos con rusos y ucranianos. 

        Este contraste persistió hasta la década de 1980, cuando el poder de la URSS decaía cada vez más. Así, la parte moldava del territorio se reconcilió completamente con Rumania, abriéndose a recibir sus lenguas y costumbres. Entretanto, en vistas del avance de esta nueva unión moldava-rumana, el gobierno de Transnistria decidió proclamar su independencia en 1990. Esta indepencia se mantuvo durante dos años, hasta que Moldavia decidió recuperar el control del territorio transnistrio. Así, se dio lugar a una guerra que duró tres meses, en donde el apoyo soviético fue de crucial importancia para Transnistria. De este modo, se firmó un alto fuego, poniendo fin a un conflicto en el que, según se calcula, murieron unas mil personas.

        Desde entonces, en el territorio se ha vivido una realidad de distinciones. Por un lado, Moldavia, quien tiene el reconocimiento internacional de iure, pero que, de hecho, no controla el territorio. Y, por su parte, encontramos a Transnistria, un Estado sin reconocimiento que, de facto, sí domina el terreno.

Fotografía de la Guerra de Transnistria
Fotografía de la Guerra de Transnistria

CULTURA Y ECONOMÍA DE TRANSNISTRIA

        Pese a su localización, el Estado de Transnistria no presenta fuertes lazos culturales con los moldavos. Mientras que Moldavia y Rumania presentan una arraigada relación en cuanto a sus costumbres y lenguas —que son de origen latino—, en Transnistria hay una mayor proporción étnica de eslavos y se emplea el alfabeto cirílico. Esto se debe principalmente a la gran influencia de rusos y ucranianos en el territorio. A lo largo de los años, uno de los países que más ha apoyado a Transnistria ha sido, sin duda, Rusia. A esto se le suma la estrecha relación entre transnistrios y ucranianos en la zona fronteriza. Esto se refleja en los idiomas oficiales del país, pues, además del rumano, gran parte de la población habla ruso y ucraniano.

        Debido a la gran influencia soviética a lo largo de la historia, en Transnistria existe una gran presencia del comunismo. Como prueba de ello, en su bandera flamean la hoz y el martillo, símbolo comunista que representa la unión entre trabajadores rurales y urbanos. Además, frente al parlamento, llamado Soviet Supremo, se encuentra una gigante estatua de Lenin, representando así el pasado comunista de la zona.

Banderas de Transnistria y Rusia flameando juntas
Banderas de Transnistria y Rusia flameando juntas
Estatua de Lenin frente al parlamento
Estatua de Lenin frente al parlamento

        Más allá de las referencias comunistas a lo largo del territorio, en Transnistria existe una fuerte economía de mercado. Las mayores actividades económicas son la industria pesada, la producción eléctrica y las manufacturas textiles. La principal industria es la siderúrgica, que representa alrededor del 60 % de los ingresos presupuestarios del Estado. A esto se le debe sumar el constante apoyo que se recibe por parte de Rusia.

        Además, últimamente, los transnistrios le han dado una mayor importancia económica al turismo. Hace algunos años, ingresar y permanecer en el territorio era una tarea muy complicada. Actualmente, los trámites se han simplificado y, si bien la zona no cuenta con grandes atractivos turísticos, cada año llegan nuevos turistas para visitar al país que no aparece en los mapas.

        La moneda oficial es el rublo transnistrio (TRR), disponible en billetes y monedas de metal. Además, también aparece en forma de monedas de plástico. Estos ejemplares son muy valorados por los coleccionistas alrededor del mundo, quienes los consideran muy importantes y valiosos.

Entrada a Transnistria
Entrada a Transnistria
Rublos transnistrios de plástico
Rublos transnistrios de plástico

        El principal grupo económico en Transnistria es Sheriff. Se trata de un conglomerado que incluye gasolineras, medios de comunicación, tiendas de alimentos y ventas de automóviles.

Sucursal de la empresa Sheriff
Sucursal de la empresa Sheriff

        Además, asentado en la capital Tiráspol, encontramos al Sheriff Tiráspol, un equipo de fútbol fundado en 1997 y popularmente conocido como el Sheriff. Oficialmente, se reconoce como un equipo moldavo, y juega en la Superliga de Moldavia. En Tiráspol, encontramos al Stadionul Sheriff ('Estadio Sheriff'), estadio local del equipo que se inauguró en 2002. 

Escudo del Sheriff Tiráspol
Escudo del Sheriff Tiráspol
Vista del Estadio Sheriff
Vista del Estadio Sheriff

GEOGRAFÍA DE TRANSNISTRIA

        El territorio de Transnistria no cuenta con salida al mar. Se extiende a lo largo de la ribera oriental del río Dniéster, que, en buena parte, actúa como frontera natural con Moldavia. A pesar de esto, no es un límite totalmente preciso. Claro ejemplo de ello es la ciudad de Bender, que, pese a estar del lado moldavo del río, es controlada por el gobierno transnistrio.

        A su vez, el río Dniéster actúa como una de las principales fuentes hídricas de la región. Desde 1954, se encuentra en funcionamiento un embalse provocado por la construcción de una central hidroeléctrica en el Distrito de Dubăsari.

Mapa del río Dniéster
Mapa del río Dniéster
Ciudad de Bender
Ciudad de Bender

       El relieve de la república está compuesto por una llanura montañosa, la cual, en algunos puntos, se ve interrupida por ciertos valles fluviales. Además, la elevación media de Transnistria es de 140 m.s.n.m.

        En Transnistria, el clima es moderadamente continental. Allí, los inviernos son cortos, suaves y húmedos; pero, por el contrario, los veranos son calurosos, largos y secos. El otoño transnistrio es cálido y prolongado, y la primavera se caracteriza por una gran variabilidad meteorológica. La temperatura media anual va de 8 a 10 °C y la precipitación media anual varía entre 380 a 550 mm.

        La vegetación natural cubre una fracción insignificante del territorio transnistrio. Más del 90 % del territorio está constituido por tierras de cultivo. Pese a la superficie relativamente pequeña del territorio, es bastante diverso y cuenta con más de 12 000 especies de animales, tanto vertebrados como invertebrados. 

Colegio y Liceo San José de la Providencia
Año 2023
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar